El objetivo de la práctica del acoso escolar es intimidar, apocar, reducir, someter, aplanar, amedrentar y consumir, emocional e intelectualmente, a la víctima, con vistas a obtener algún resultado favorable para quienes acosan o satisfacer una necesidad imperiosa de dominar, someter, agredir, y destruir a los demás que pueden presentar los acosadores como un patrón predominante de relación social con los demás.
En ocasiones, el niño que desarrolla conductas de hostigamiento hacia otros busca, mediante el método de «ensayo-error», obtener el reconocimiento y la atención de los demás, de los que carece, llegando a aprender un modelo de relación basado en la exclusión y el menosprecio de otros.
Con mucha frecuencia el niño o niña que acosa a otro compañero suele estar rodeado muy rápidamente de una banda o grupo de acosadores que se suman de manera unánime y gregaria al comportamiento de hostigamiento contra la víctima. Ello es debido a la falta de una autoridad exterior (por ejemplo, un profesor, un familiar, etc.) que imponga límites a este tipo de conductas, proyectando el acosador principal una imagen de líder sobre el resto de sus iguales seguidores.
A menudo la violencia encuentra una forma de canalizarse social mente, materializándose en un mecanismo conocido de regulación de grupos en crisis: el mecanismo del chivo expiatorio. Destruir al que no es seguidor, al que se resiste, al diferente, al que sobresale académica mente, al imbuido de férreos principios morales, etc.
BULLYING
viernes, 17 de abril de 2015
CARACTERÍSTICAS DEL BULLYING
- Suele incluir conductas de diversa naturaleza (burlas, amenazas, agresiones físicas, aislamiento sistemático, etc.).
- Tiende a originar problemas que se repiten y prolongan durante cierto tiempo.
- Suele estar provocado por un alumno, apoyado por un grupo, contra una víctima que se encuentra indefensa.
- Se mantiene debido a la ignorancia o pasividad de las personas que rodean a los agresores y a las víctimas sin intervenir directamente.
- La víctima desarrolla miedo y rechazo al contexto en el que sufre la violencia; pérdida de confianza en sí mismo y en los demás y disminución del rendimiento escolar.
- Disminuye la capacidad de comprensión moral y de empatía del agresor, mientras que se produce un refuerzo de un estilo violento de interacción.
- En las personas que observan la violencia sin hacer nada para evitarla, se produce falta de sensibilidad, apatía e insolidaridad.
- Se reduce la calidad de vida del entorno en el que se produce: dificultad para lograr objetivos y aumento de los problemas y tensiones.
- Tiende a originar problemas que se repiten y prolongan durante cierto tiempo.
- Suele estar provocado por un alumno, apoyado por un grupo, contra una víctima que se encuentra indefensa.
- Se mantiene debido a la ignorancia o pasividad de las personas que rodean a los agresores y a las víctimas sin intervenir directamente.
- La víctima desarrolla miedo y rechazo al contexto en el que sufre la violencia; pérdida de confianza en sí mismo y en los demás y disminución del rendimiento escolar.
- Disminuye la capacidad de comprensión moral y de empatía del agresor, mientras que se produce un refuerzo de un estilo violento de interacción.
- En las personas que observan la violencia sin hacer nada para evitarla, se produce falta de sensibilidad, apatía e insolidaridad.
- Se reduce la calidad de vida del entorno en el que se produce: dificultad para lograr objetivos y aumento de los problemas y tensiones.
INICIO DEL BULLYING
A pesar de que el bullying es un fenómeno que se ha empezado a estudiar como respuesta de la creciente violencia escolar, este comportamiento es tan rudimentario como el hombre mismo. La agresión como respuesta y la necesidad de marcar el control sobre un territorio ha sido algo que nos ha caracterizado como raza, y que de algún modo nos ha permitido evolucionar, aun cuando la violencia no sea la forma más adecuada para defenderse.
Por esta razón, es casi imposible determinar cuando surgió exactamente el acoso escolar, aunque nos atreveríamos a decir que surgió casi inmediatamente que se instalaron aulas de clase. El bullying, pues, es un fenómeno que sigue sucediendo a lo largo de muchos países del mundo.
Una de las personas que más investigaciones y estudios ha realizado para cambiar el bullying es el profesor Noruego Dan Olweus, quien abordó el caso de tres suicidios de alumnos en el norte de Noruega, ocurridos en 1982. Ciertamente el acoso escolar puede desembocar en una depresión que, a su vez, tenga como sendero contemplar el suicidio como medio fácil de salida.
Casos tan extraordinarios como los sucedidos en Noruega están ocurriendo con mayor frecuencia en todo el mundo. Un caso que nos viene a la mente es el de un pequeñito colombiano que a causa del constante acoso de sus compañeros, decidió suicidarse cuando apenas tenía ocho años de edad. Pero casos similares, cabe mencionar, ocurren en nuestro país.
El asunto es tan extraordinario que nos hace reflexionar sobre nuestra propia sociedad. Según el informe nacional sobre Violencia de Género en la Educación Básica en México, 90 por ciento de los estudiantes de sexto grado de primaria y secundaria han sufrido alguna vez humillaciones o insultos, principalmente de sus propios compañeros de clase.
Pero esto no es todo, la segunda causa de muerte en México entre los jóvenes de 5 A 29 años, después de los accidente automovilísticos, es el suicidio. Esto ha venido ocurriendo en los últimos cinco años, y se estima que las cifras sigan en aumento, por lo que se cree que puede llegar a ser la causa primaria de decesos precoces si no se hace algo para remediar los problemas que aquejan a la juventud, dentro de los cuales el acoso escolar es uno de los más populares.
Si hilamos todos estos puntos, el panorama juvenil actual es preocupante, independientemente de la historia familiar de cada persona; es decir, de su origen, porque este problema social se aprecia en todos y cada uno de los sectores sin importar edad, estatus social. Claro que el ambiente en el que se desenvuelve un joven influye en su desarrollo, pero también es muy común que a pesar de que en el núcleo familiar exista amor, compresión, cariño y afecto, sin olvidar respeto, el joven puede toparse con un ambiente hostil al salir del hogar. Es así como todos los jóvenes están expuestos a ser presa fácil del acoso escolar.
Por esta razón, es casi imposible determinar cuando surgió exactamente el acoso escolar, aunque nos atreveríamos a decir que surgió casi inmediatamente que se instalaron aulas de clase. El bullying, pues, es un fenómeno que sigue sucediendo a lo largo de muchos países del mundo.
Una de las personas que más investigaciones y estudios ha realizado para cambiar el bullying es el profesor Noruego Dan Olweus, quien abordó el caso de tres suicidios de alumnos en el norte de Noruega, ocurridos en 1982. Ciertamente el acoso escolar puede desembocar en una depresión que, a su vez, tenga como sendero contemplar el suicidio como medio fácil de salida.
Casos tan extraordinarios como los sucedidos en Noruega están ocurriendo con mayor frecuencia en todo el mundo. Un caso que nos viene a la mente es el de un pequeñito colombiano que a causa del constante acoso de sus compañeros, decidió suicidarse cuando apenas tenía ocho años de edad. Pero casos similares, cabe mencionar, ocurren en nuestro país.
El asunto es tan extraordinario que nos hace reflexionar sobre nuestra propia sociedad. Según el informe nacional sobre Violencia de Género en la Educación Básica en México, 90 por ciento de los estudiantes de sexto grado de primaria y secundaria han sufrido alguna vez humillaciones o insultos, principalmente de sus propios compañeros de clase.
Pero esto no es todo, la segunda causa de muerte en México entre los jóvenes de 5 A 29 años, después de los accidente automovilísticos, es el suicidio. Esto ha venido ocurriendo en los últimos cinco años, y se estima que las cifras sigan en aumento, por lo que se cree que puede llegar a ser la causa primaria de decesos precoces si no se hace algo para remediar los problemas que aquejan a la juventud, dentro de los cuales el acoso escolar es uno de los más populares.
Si hilamos todos estos puntos, el panorama juvenil actual es preocupante, independientemente de la historia familiar de cada persona; es decir, de su origen, porque este problema social se aprecia en todos y cada uno de los sectores sin importar edad, estatus social. Claro que el ambiente en el que se desenvuelve un joven influye en su desarrollo, pero también es muy común que a pesar de que en el núcleo familiar exista amor, compresión, cariño y afecto, sin olvidar respeto, el joven puede toparse con un ambiente hostil al salir del hogar. Es así como todos los jóvenes están expuestos a ser presa fácil del acoso escolar.
miércoles, 15 de abril de 2015
CONSECUENCIAS DEL BULLYING
Baja autoestima:
Este término tan usual y difícil de entender- lo que quiere decir es cuando una persona se ve al espejo, ve reflejado algo horrible. Una pregunta muy importante es: ¿cuándo te ves en el espejo, qué ves? Y dependiendo de la respuesta nos daremos cuenta del daño causado.
Actitudes pasivas:
Personas que viven en una total apatía por todo. Parece que nada les importa y se cubren con un escudo de indiferencia ante la vida.
Trastornos emocionales:
Que son los cambios de estado de ánimo constantes. De sentirse fatal a estar súper felices, de ser víctima a lastimar… Aparece cuando la persona ya no es congruente –lo que hace, dice, siente y piensa no coinciden-.
Problemas psicosomáticos:
Que son las enfermedades causadas por la mente o el estado de ánimo. Es decir, si te sientes mal por dentro, te puedes comenzar a sentir mal por fuera. La gripa es una expresión clara de cuando no te sientes bien… si lo ves en el fondo esllanto reprimido que sale de tu cuerpo en forma de estornudos y miles de kleenex.
Depresión:
Es cuando sin haber una razón clara, las personas sólo quieren llorar. Sienten ganas de morirse, de desaparecer, de no salir de su cuarto. Es cuando la vida parece un pesado costal que nos impide sonreír.
Ansiedad:
Es cuando te late muy fuerte el corazón, sientes que alguien te persigue o que algo malo te va a pasar.
Pensamientos suicidas:
Que son las fantasías de dar por concluida la maravillosa experiencia de vivir a causa del daño o los problemas que sientes que hay en tu vida. Es cuando ya no ves opciones para solucionar tus problemas.
Pérdida de interés por la escuela:
Lo cual puede desencadenar una situación de fracaso escolar, que llevará a mayores problemas con tus papás y maestros.
Fobias de difícil solución:
Que es cuando hay un miedo por el agua, por salir, por estar en lugares cerrados… Esto se ocasiona por haber vivido una pésima experiencia, que te lleva a sentir un miedo incontrolable al estar en alguna situación normal.
Este término tan usual y difícil de entender- lo que quiere decir es cuando una persona se ve al espejo, ve reflejado algo horrible. Una pregunta muy importante es: ¿cuándo te ves en el espejo, qué ves? Y dependiendo de la respuesta nos daremos cuenta del daño causado.
Actitudes pasivas:
Personas que viven en una total apatía por todo. Parece que nada les importa y se cubren con un escudo de indiferencia ante la vida.
Trastornos emocionales:
Que son los cambios de estado de ánimo constantes. De sentirse fatal a estar súper felices, de ser víctima a lastimar… Aparece cuando la persona ya no es congruente –lo que hace, dice, siente y piensa no coinciden-.
Problemas psicosomáticos:
Que son las enfermedades causadas por la mente o el estado de ánimo. Es decir, si te sientes mal por dentro, te puedes comenzar a sentir mal por fuera. La gripa es una expresión clara de cuando no te sientes bien… si lo ves en el fondo esllanto reprimido que sale de tu cuerpo en forma de estornudos y miles de kleenex.
Depresión:
Es cuando sin haber una razón clara, las personas sólo quieren llorar. Sienten ganas de morirse, de desaparecer, de no salir de su cuarto. Es cuando la vida parece un pesado costal que nos impide sonreír.
Ansiedad:
Es cuando te late muy fuerte el corazón, sientes que alguien te persigue o que algo malo te va a pasar.
Pensamientos suicidas:
Que son las fantasías de dar por concluida la maravillosa experiencia de vivir a causa del daño o los problemas que sientes que hay en tu vida. Es cuando ya no ves opciones para solucionar tus problemas.
Pérdida de interés por la escuela:
Lo cual puede desencadenar una situación de fracaso escolar, que llevará a mayores problemas con tus papás y maestros.
Fobias de difícil solución:
Que es cuando hay un miedo por el agua, por salir, por estar en lugares cerrados… Esto se ocasiona por haber vivido una pésima experiencia, que te lleva a sentir un miedo incontrolable al estar en alguna situación normal.
PAIS DONDE MAS SE PRESENTA EL BULLYING
México, DF.- "La situación es grave, todos los estudios demuestran que el bullying afecta directa o indirectamente al 70 por ciento de los estudiantes en la región", dijo a periodistas la especialista en derechos de niñez de la entidad, Mónica Darer.
Citó que estudios de esa organización realizados en 12 países (Honduras, Nicaragua, Guatemala, El Salvador, Brasil, Colombia, Ecuador, Perú, Paraguay, Haití, República Dominicana y Bolivia) coincidieron con otros informes sobre el tema.
"América Latina no solo es la región donde más se registra acoso en las escuelas sino que también es la región más violenta del mundo; cuando vemos los estudios internacionales de los 10 países más violentos, hay seis o siete países de América Latina en esa lista", acotó.
Darer participó este miércoles en la presentación de una guía, nombrada "caja de herramientas", para enfrentar el acoso escolar de manera integral y un estudio sobre la situación de Panamá que también alerta sobre el fenómeno.
La representante del Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) en Panamá, Una McCauley, manifestó que el acoso escolar afecta tanto a la víctima directa como a los testigos, los profesores y todo el proceso de aprendizaje.
"Eso es algo que no se puede tolerar porque en este momento en una región del mundo sumamente inequitativa, la educación es una de las únicas opciones que tenemos para mejorar el ambiente de inequidad", advirtió McCauley.
Darer manifestó que el fenómeno "es prevenible y debe ser intolerable; desde el hogar, los espacios comunitarios, la escuela, se puede frenar".
A juicio de la especialista, el acoso escolar refleja la violencia social, la discriminación existente y la falta de tolerancia a las diferencias.
"Se puede salir si se le da prioridad a los temas de convivencia y tolerancia en las escuelas", advirtió.
La guía para enfrentar el "bullying", dirigida a maestros, estudiantes, directores, padres de familia de primaria y secundaria, es auspiciada por la cadena televisiva Cartoon Network, Plan Internacional y la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación.
Citó que estudios de esa organización realizados en 12 países (Honduras, Nicaragua, Guatemala, El Salvador, Brasil, Colombia, Ecuador, Perú, Paraguay, Haití, República Dominicana y Bolivia) coincidieron con otros informes sobre el tema.
"América Latina no solo es la región donde más se registra acoso en las escuelas sino que también es la región más violenta del mundo; cuando vemos los estudios internacionales de los 10 países más violentos, hay seis o siete países de América Latina en esa lista", acotó.
Darer participó este miércoles en la presentación de una guía, nombrada "caja de herramientas", para enfrentar el acoso escolar de manera integral y un estudio sobre la situación de Panamá que también alerta sobre el fenómeno.
La representante del Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) en Panamá, Una McCauley, manifestó que el acoso escolar afecta tanto a la víctima directa como a los testigos, los profesores y todo el proceso de aprendizaje.
"Eso es algo que no se puede tolerar porque en este momento en una región del mundo sumamente inequitativa, la educación es una de las únicas opciones que tenemos para mejorar el ambiente de inequidad", advirtió McCauley.
Darer manifestó que el fenómeno "es prevenible y debe ser intolerable; desde el hogar, los espacios comunitarios, la escuela, se puede frenar".
A juicio de la especialista, el acoso escolar refleja la violencia social, la discriminación existente y la falta de tolerancia a las diferencias.
"Se puede salir si se le da prioridad a los temas de convivencia y tolerancia en las escuelas", advirtió.
La guía para enfrentar el "bullying", dirigida a maestros, estudiantes, directores, padres de familia de primaria y secundaria, es auspiciada por la cadena televisiva Cartoon Network, Plan Internacional y la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación.
DONDE SE PRESENTA EL BULLYING
El bullying esta presente en casi cualquier lugar, no es exclusivo de algún sector de la
sociedad o respecto al sexo, aunque en el perfil del agresor sí se aprecia predominancia
en los varones. Tampoco existen diferencias en lo que respecta a las víctimas.
El agresor acosa a la víctima cuando esta solo, en los baños, en los pasillos, en el
comedor, en el patio. Por esta razón los maestros muchas veces ni por enterados estan.
Sin embargo no se trata de un simple empujón o comentario, se trata de una situación
que si no se detiene a tiempo puede provocar severos daños emocionales a la victima.
Esta práctica que se vuelve frecuente en los niveles de secundarias y preparatorias
públicas o privadas de México, en otras partes del mundo se esta adaptando a la
tecnología dando como resultado el cyber bullying, es decir, el acoso a través de
Internet específicamente en páginas web, blogs o correos electrónicos.
TIPOS DE BULLIYING
El acoso escolar se divide en dos categorías:
- Acoso directo. Es la forma más común entre los niños. Peleas y agresiones físicas.
- Acoso indirecto. Suele ser más común entre las niñas y en general a partir del pre-adolescente.
Se caracteriza por pretender el aislamiento social. Este aislamiento se consigue mediante técnicas variadas que incluyen: difundir rumores, rechazar el contacto social con la víctima, amenazar a los amigos, hacer criticas de la persona aludiendo a sus rasgos físicos, grupo social, forma de vestir, religión, raza, discapacidad, entre otros.
Bullying Físico
Incluye toda acción corporal. Es la forma más habitual de Bullying. En los últimos años, el Bullying físico se ha mezclado con una frecuencia alarmante, con diversas formas de abuso sexual. Se identifica porque suele dejar huellas corporales.
Directo. Golpes, empujones, patadas, formas de encierro, escupir
Indirecto. Daño a pertenencias, robar, romper, esconder cualquier clase de objeto
Bullying Verbal
Incluyen acciones no corporales con la finalidad de discriminar, difundir chismes, realizar acciones de exclusión, bromas insultantes y repetidas. Los niños y jóvenes son mucho más sensibles que los adultos ante estas cuestiones. La opinión de los padres constituye una parte esencial entre los factores que ayudarán a formar la identidad y la personalidad. Es más utilizado por las mujeres mientras se van acercando más a la adolescencia.
Directo. Poner apodos, insultar, amenazar, burlarse, reírse, entre otros.
Indirecto. Generar rumores raciales o sexistas, malos comentarios, hablar mal.
Bullying Psicológico
Son las más difíciles de detectar ya que son formas de agresión, amenaza o exclusión que se llevan a cabo a espaldas de cualquier persona que pueda advertir la situación, por lo que el agresor puede permanecer en el anonimato. Se usa frecuentemente para subrayar, reforzar o resaltar acciones llevadas a cabo con anterioridad y mantener latente la amenaza.
Incrementan la fuerza del maltrato, pues el agresor exhibe un poder mayor al mostrar que es capaz de amenazar aunque esté “presente” una figura de autoridad.
En el agredido aumenta el sentimiento de indefensión y vulnerabilidad, pues percibe este atrevimiento como una amenaza que tarde o temprano se materializará de manera más contundente. Pueden consistir en una mirada, una señal obscena, una cara desagradable, un gesto, entre otros. También dentro de este hay un tipo de Bullying que se conoce como Bullying racista que se da cuando el maltrato hace referencia a los orígenes de la víctima.
Bullying Sexual
Es cuando se presenta un asedio, inducción o abuso sexual. Se da cuando el maltrato hace referencia a partes íntimas del cuerpo de la víctima.
Incluye el Bullying Homófobo que se da cuando el maltrato hace referencia a la orientación sexual de la víctima o las que se intentan justificar por motivos de homosexualidad, real o imaginaria.
Bullying Social
Pretende aislar al joven del resto del grupo, cuando se ignora, se aisla y se excluye al otro.
Directo. Excluir, no dejar participar a la víctima en actividades, sacarlos del grupo.
Indirecto. Ignorar, tratar como un objeto, como si no existiera o ver que no está ahí.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)